IoT

IoT

IoT

Internet de las cosas (IoT - Internet of Things) - La nueva frontera

 

La historia de la computación siempre ha sido caracterizada por períodos de desarrollo continuo, hasta que ocurra una innovación disruptiva, trayendo cambios inmensos al escenario de aplicación de la tecnología. La IoT es la más reciente de ellas. Esta denominación surgió en 1999, como "Intеrnеt оf Things" - Internet de las Cosas - acuñado por primera vez por Kеvіn Aѕhtоn.

 

Una vez superada la natural resistencia inicial, progresivamente se pasó a vislumbrar nuevos y más interesantes usos. Sus características intrínsecas, vinculadas al desarrollo de sus componentes estructurales, posibilitó la maduración ora experimentada, que sorprende a todos cada día. Las necesarias estandarizaciones técnicas sólo fueron efectivas a fines del año 2016, haciendo que muchas de las experiencias iniciales pasas a ser formalizadas, ganando a partir de ahí un impulso irreversible.

 

 

Este nuevo paradigma tecnológico trae nuevos horizontes para la utilización en beneficio de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, en las aplicaciones de carácter empresarial, denominada "Internet of Corporate Things - IoCT", que el verdadero potencial se revela, junto a los inevitables desafíos y nuevas aplicaciones, especialmente en el uso para telemetría, percepción y monitoreo. En efecto, hay un amplio conjunto de características técnicas, y que convenientemente integradas, traen ventajas sobre el paradigma disponible hasta entonces, donde se destacan los siguientes puntos:

 

• Disponibilidad en el mercado de sensores para caracterización de diferentes eventos físicos, como medidas de temperatura, caudal, presión, humedad, etc.

• Reglamentación de protocolos de comunicación, para obtención de mediciones, que pueden ser parametrizadas y tomadas en la periodicidad adecuada a las necesidades de la aplicación

• Capacidad de transmisión de los datos captados, utilizando la infraestructura de comunicaciones existente, y/o nuevas tecnologías, que no son de los operadores de comunicación, por utilizar de frecuencia libre

• Posibilidad de tratamiento de datos para las más diferentes aplicaciones, propiciando que centrales de control remoto puedan actuar sobre tales dispositivos, como reacción a los eventos ocurridos

• Disponibilidad de software de gestión y tratamiento de datos, trayendo gran eficiencia al contexto operacional involucrado y como soporte para la toma de decisión

• Definición de parámetros de operación y evaluación sistemática y automática (SLA - Service Level Agreement), posibilitando a través de ellos, obtener gran economía, racionalidad y conformidad con las regulaciones, además de gran economía y elevado grado de sostenibilidad

• Posibilidad de uso de componentes de consumo de energía extremadamente reducido, permitiendo que diversas actividades sean hechas sólo con el uso de batería, de larga duración

• Permite implementaciones con reducidas inversiones y marcada simplicidad de instalación, por prescindir de la necesidad de cableado lógico y eléctrico

• Los datos recopilados, transmitidos, tratados y utilizados se someten a procedimientos de seguridad modernos (cifrado AES de 128 bits)

• Amplia disponibilidad de infraestructura de TI, haciendo que nuevas versiones de productos, tengan versiones específicas para esta nueva realidad, tales como nuevas estructuras de bases de datos, protocolos de comunicación, además de equipos especialmente diseñados (sensores y componentes de red de comunicación en especial).

 

La idea general de la aplicabilidad de esta tecnología puede ser visualizada en la figura siguiente: